
Mucha, mucha danza este septiembre en el Teatro San Martín y en el formato más generoso: funciones en el Hall, con entrada libre. Los directores del Ballet Contemporáneo, Andrea Chinetti y Miguel Angel Elías, elaboraron un programa muy atractivo para ese espacio: durante los dos primeros fines de semana se presentan varias obras creadas por integrantes del Ballet. En el último se repondrá la preciosa Suite de percal, de la gran coreógrafa argentina Ana Itelman, como parte de un homenaje a treinta años de su muerte.
-Andrea, ¿hicieron una invitación a todos los bailarines para que presentaran sus proyectos coreográficos o hicieron una selección?
No, invitamos a todos los que querían participar y se presentaron siete proyectos distintos, aunque se pueden reconocer dos tendencias. Algunas obras son bien formales: “Elijo esta música, trabajo de tal manera el espacio, pienso en estos movimientos”. Otras fueron elaboradas a partir de improvisaciones de los bailarines. No les sugerimos ningún tema, en este sentido fueron totalmente libres. Miguel Angel: Sí les propusimos una duración máxima de 20 minutos y les dimos la posibilidad, si lo necesitaban, de que invitaran a estudiantes del Taller del San Martín o a otros bailarines fuera de la compañía.
-¿Es gente interesada en continuar con un trabajo coreográfico, o es simplemente una oportunidad que se les presenta ahora?
Andrea: Algunos de ellos ya habían hecho otras piezas y en general la mayoría se formó en el Taller del San Martín y por lo tanto tienen un aprendizaje de la composición coreográfica. Pero fuera de esto, hay algo importante: hacerlo aquí, en el marco de un teatro oficial. Así conocen en qué consisten las condiciones de producción: resolver el vestuario, vincularse con los técnicos, ajustarse a los horarios de ensayo, en fin, “curtirse” en estos pasos.
-¿Cómo será el homenaje a Ana Itelman?
Miguel: Por un lado Andrea está reuniendo material de video de ensayos y obras de Ana. Por otro, estamos reponiendo Suite de percal, una obra emblemática para la compañía, que se estrenó precisamente en el Hall y se bailó muchísimo en la sala Martín Coronado y en giras. Casi la totalidad de los bailarines que pasaron por el Ballet del San Martín interpretaron o estudiaron Suite de percal (nota: se estrenó en 1982) y nos pareció algo hermoso que también pudiera bailarla la generación actual.
-Miguel, bailaste muchas obras de Ana Itelman, ¿qué recuerdos tenés de ella como intérprete?
-Era una coreógrafa extraordinaria y también muy exigente. Su imaginario era enorme y riquísimo, y a la vez te iba abriendo caminos para que uno, como bailarín, también pudiera entrar y crear. Por otra parte, en los ensayos era muy detallista y muy precisa, sus obras terminaban siendo verdaderas artesanías.
-¿Y en tu caso, Andrea?
Para hacer este video que te contaba Miguel, volví a ver una obra suya, 20×12+una fuga, de la que alguien filmó todos los ensayos. Yo hacía un solo; tuve que aprenderlo de principio a fin… y luego aprender el reverso. En esa filmación hay una hora y media de trabajo exclusiva y exhaustivamente sobre ese fragmento. La última obra que compuso Ana, el año de su muerte, fue un dúo que hicimos con Sandro Nunziata. Yo había comenzado a estudiar con ella cuando tenía 17 años y recuerdo que con algunas compañeras no entendíamos nada de lo Ana que decía; eso nos llevó un tiempo. Podía ser muy dura también, pero sin duda te daba su universo y la posibilidad de que abrieras el propio.
“Danza en el Hall”: desde hoy y hasta el domingo a las 18; repite los mismos días el próximo fin de semana. Suite de percal, del viernes 27 al domingo 29 a las 18. Hall del Teatro San Martín, Corrientes 1530. Gratis.
Laura Falcoff/Clarín