Inicio / Teatro / El Ballet del Colón hizo una magnífica versión de Carmen

El Ballet del Colón hizo una magnífica versión de Carmen

El Ballet del Colón hizo una magnífica versión de Carmen

El Ballet del Colón, dirigido a partir de esta temporada por Julio Bocca, abrió su programación 2025 con el estreno de Carmen, una creación de la coreógrafa y legendaria bailarina Marcia Haydée. Esta gran producción había sido montada originalmente por Haydée en 2024 para el Ballet Municipal de Santiago de Chile, que entonces dirigía.

Fue una elección acertada la de este título, y la de esta versión en particular, por al menos tres motivos: primero, porque su puesta en escena involucra un gran despliegue escénico, como debe esperarse de una compañía y un teatro del porte de nuestra extraordinaria institución.

Segundo, porque el título de la obra tiene un atractivo suplementario: las innumerables creaciones para ópera, danza y cine cuyo eje temático son los amores y desamores de la gitana Carmen, tienen de antemano una popularidad asegurada.

Y porque Marcia Haydée concibió su versión en un lenguaje neoclásico que se “casa” muy bien con lo que el Ballet del Colón posee en su haber artístico.

En la novela de Prosper Mérimée que dio origen a todas las versiones posteriores, Carmen es una mujer falsa, egoísta y manipuladora, y Don José, su asesino pero también su víctima. En sucesivas adaptaciones ha sido mostrada como el símbolo más absoluto de la libertad, como una feminista adelantada a su tiempo, como alguien valiente y contemporáneo.

Marcia Haydée, por su parte, decía recientemente: “Carmen, para mí, es alguien que no puede amar; que sólo se ama a sí misma”. Esa es la compleja responsabilidad interpretativa que debió asumir Natalia Pelayo, la protagonista de la obra en las dos primeras funciones (luego, otras tres bailarinas harán el rol).

Porque, ¿cómo contar con la danza -es decir, sin palabras- que alguien se ama sólo a sí mismo? La seducción que despliega y la impunidad despectiva con que Carmen se mueve entre sus compañeras de fábrica o entre la banda de contrabandistas se apoyan coreográficamente, sin duda, en las escenas de conjunto.

Pero donde Marcia Haydée se expresa con mayor fuerza es en las escenas íntimas entre Carmen y su amante rechazado, el ex sargento Don José. Es en ese erotismo conflictivo y a la vez sublimado donde se encuentra el sentido de por qué seguir contando Carmen con la danza.

Tanto Natalia Pelayo como Valentín Batista, preciosos bailarines que encarnaron aquí roles muy complejos, fueron afirmando a lo largo de la obra sus respectivos caracteres y el de la relación que los une y los separa.

La puesta en escena es estupenda, tanto desde el punto de vista escenográfico y del vestuario como el de las acciones grupales. Y no sólo esto: la obra tiene, coreográficamente, un ajuste y una nitidez perfectos.

Maricel De Mitri, intérprete con una extensa carrera en el Ballet del Colón, inició la obra, sola en el escenario, en el papel de la dueña de la fábrica de tabaco. ¡Qué autoridad, qué presencia! De Mitri ha interpretado magníficamente muchos roles a lo largo de su carrera. Aquí es un trabajo, como se dice en el ballet, esencialmente “de carácter” y al que ella le dio aquello inefable que es la madurez escénica.

Camila Bocca fue una muy sutil y afinada Micaela, la ingenua novia de Don José; y Federico Fernández interpretó a Escamillo, último amante de Carmen antes de su muerte. Fernández lo jugó con una actitud altanera y distante que conviene muy bien a este presumido torero.

Se podrían poner en cuestión escenas como la de los soldados, cuando Don José es degradado porque ayudó a Carmen a escapar de la prisión; hay en esta escena un armado coreográfico hecho de combinaciones de pasos, saltos y piruetas que quitan su carácter marcial y dramático a lo que se está contando. Pero la Carmen de Marcia Haydée y la manera en que fue llevada adelante por el Ballet del Colón justifican una alta valoración general.

Laura Falcoff/Clarín-Espectáculos

Compruebe también

Pichón Baldinu estrena Hincha! Ritual Show, en el Polo Cultural Saldías

Pichón Baldinu estrena Hincha! Ritual Show, en el Polo Cultural Saldías

Hincha! Ritual show es la nueva puesta (y apuesta) del director artístico Pichón Baldinu, un …

Korsakov y Lyra, las dos obras en cartel de la dramaturga Patricia Suárez

Korsakov y Lyra, las dos obras en cartel de la dramaturga Patricia Suárez

En una misma semana llegaron a la cartelera dos obras escritas por la dramaturga rosarina Patricia …

Dejanos tu comentario