Inicio / Combate / Viernes histórico: velada profesional en Cuba tras 64 años

Viernes histórico: velada profesional en Cuba tras 64 años

Viernes histórico: velada profesional en Cuba tras 64 años

El eslogan con el que se presentó la cartelera resultó sumamente convocante: el regreso del boxeo profesional a Cuba después de 64 años. Si bien pudo ser considerado el segundo evento rentado según el prisma a través del cual se haga la evaluación, el que se realizó anoche en el hotel Meliá Internacional de Varadero marcó un hito para el pugilismo de la isla. Allí combatieron cuatro boxeadores de ese país que acumulan medallas olímpicas y títulos amateurs en cantidad y que ya vienen recorriendo un camino en el deporte de paga. Y también hubo presencia argentina en el festival.

En marzo de 1962 la resolución 82-A del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación cubano eliminó todas las competencias profesionales en el país. Debieron pasar cinco décadas para que la normativa comenzara a flexibilizarse. Una de las disciplinas que siguió esa trayectoria aperturista fue el boxeo, cuyo último evento antes de la prohibición fue el 27 de octubre de 1961. Esa noche, en la pelea principal de la cartelera en el antiguo Palacio de Deportes de La Habana, el mediano Paul Díaz noqueó en el quinto round a Julio Carreras.

Entre 2014 y 2018 el seleccionado cubano intervino en la Serie Mundial, un torneo organizado por la Asociación Internacional de Boxeo (IBA, según sus siglas en inglés) en el que se permitía la participación de aficionados y profesionales en combates a cinco asaltos de tres minutos, sin cabezal y malla. En abril de 2022 la Federación Cubana de Boxeo (FCB) firmó un contrato con la promotora mexicana Golden Ring para que los púgiles de su equipo nacional pudieran intervenir en combates rentados. La primera experiencia fue un mes después en Aguascalientes, donde debutaron en el boxeo de paga tradicional seis cubanos.

Algunos de los que habían dado el presente hace casi tres años en suelo mexicano pelearon en el evento coorganizado por la promotora alemana AGON Sports y la FCB y que contó con el aval de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB). De hecho, el presidente de ese organismo, el panameño Gilberto Jesús Mendoza, tenía previsto estar en el Meliá Internacional, pero debió cancelar su viaje a último momento por asuntos personales. Como Cuba no cuenta con un ente facultado para regular los combates rentados, esa labor estuvo a cargo de la Comisión Alemana de Boxeo Profesional.

En el duelo estelar de la noche Julio César la Cruz, capitán del seleccionado cubano, campeón olímpico en Río de Janeiro 2016 y Tokio 2020 y quíntuple monarca mundial puente aficionado, enfrentó al montenegrino Dilan Prasovic en la eliminatoria final a la corona ecuménica de la AMB, uno de los dos organismos que contempla esa categoría (el otro es el Consejo Mundial de Boxeo -CMB-) y que reconoce como titular al ruso Muslim Gadzhimagomedov.

La Cruz, nacido hace 35 años en Camagüey, llegó a la pelea con cuatro victorias (sin computar los pleitos rentados realizados bajo el paraguas de la IBA), ocupa el primer puesto en el ranking de la AMB de una categoría cuyo límite es 101,605 kilos, y además es reconocido por el organismo como campeón gold: ganó ese título el 16 de diciembre de 2023 al vencer por puntos al nigeriano Austine Nnamdi en Conakry.

En el combate semiestelar en el que estuvo en juego el título latinoamericano mediopesado de la AMB, se presentó otro cubano con un destacadísimo record amateur: Arlen López, campeón olímpico en Río de Janeiro 2016 y Tokio 2020, medallista de bronce en París 2024 y campeón mundial en Doha 2015. Su rival fue el cordobés Martín Bulacio. ¿Cómo llegó Bulacio a la cartelera? “Yo venía preparándome porque esta es la parte de la temporada en la que te llaman de todos lados. Hace casi dos meses un promotor argentino me ofreció pelear con López en Alemania, pero por muy poca plat; así que dije que no. Hace un mes me contactaron directamente de la promotora del cubano y me ofrecieron casi el triple de dinero. Ni lo pensé y dije que sí”, le contó a Clarín el boxeador de 35 años que hizo la mayor parte de su carrera entre los medianos y supermedianos.

Bulacio fue campeón latino supermediano e internacional mediopesado del CMB y ya acumulaba experiencia en el extranjero: combatió una vez en Chile y tres en Gran Bretaña. Había logrado la mejor victoria de su carrera en septiembre cuando noqueó en el séptimo asalto al invicto turco Serhat Guler en Londres. Dos meses después, también en la capital inglesa, perdió por puntos ante el croata Luka Plantic, quien ocupa el cuarto puesto en el ranking supermediano del CMB. Ahora se probó ante otro púgil encumbrado y aunque tuvo una digna actuación, perdió ampliamente por puntos en fallo unánime (100-90, 100-90 y 99-91) tras los 10 rounds pactados.

“López es uno de los mejores boxeadores de la actualidad. Tiene como 600 peleas amateurs y fue dos veces campeón olímpico. Yo no tengo nada que perder y no tengo presión. La presión la va a tener él. Yo voy tranquilo, con mucha fe, fuerte mentalmente. El tiene muy buena escuela; yo tengo pegada”, sostuvo antes de subirse al ring quien combina el deporte de alto rendimiento con otras actividades: en Sacanta, su pueblo, tiene una verdulería que desde hace siete años le permite solventar los gastos de su familia, y también un taller de herrería, su hobbie.

En la velada actuaron también los otros dos boxeadores cubanos que AGON Sports había sumado a su establo a fines de febrero. Erislandy Alvarez, campeón olímpico en París 2024 y subcampeón en el

Mundial de Tashkent 2023, enfrentó al dominicano Brainer Vasquez por el título latinoamericano superligero de la AMB. Y Lázaro Alvarez, triple bronce olímpico y triple monarca mundial amateur, chocó con otro dominicano, el invicto Miguel Queliz, por la corona americana ligero de la AMB.

Antes hubo una pelea a cuatro asaltos entre la cubana Yakelin Estornell y la dominicana Lina Tejada que pudo ser considerada irrelevante por los desatentos, pero que se constituyó en un hecho histórico. Cuando sonó la primera campanada, la guantanamera de 39 años -que ganó por nocaut técnico en el segundo asalto- se convirtió en la primera boxeadora de su país en participar en un combate profesional bajo su bandera.

Estornell practicó lucha libre y fue subcampeona de la categoría 58 kilos en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015. Cuando se retiró, trabajó como entrenadora, pero apenas se reglamentó el boxeo femenino en Cuba, en diciembre de 2022, incursionó en ese deporte. En octubre de 2023 fue una de las tres cubanas que compitieron en los Juegos Panamericanos de Santiago.

El evento fue el primero de los dos que se harán en Cuba en 2025, según quedó establecido en el vínculo que firmaron AGON Sports y la FCB, que también contempla actividad en el extranjero para los profesionales y que promete extenderse en el tiempo.

“Muchos boxeadores cubanos tuvieron que abandonar su patria para convertirse en profesionales. Queremos cambiar eso. Creemos en su potencial y queremos construir un futuro sostenible junto con ellos. Estamos sumamente agradecidos con el gobierno cubano por su confianza y apoyo. Nuestro objetivo es marcar el comienzo de una nueva era con este evento y brindar a estos talentosos boxeadores la plataforma que merecen”, aseguró Ingo Volckmann, CEO de AGON Sports.

Si bien la cita se presentó como la primera velada profesional de boxeo en Cuba en más de seis décadas (y fue así para las estructuras tradicionales del pugilismo de paga), el 27 de agosto ya se habían realizado seis combates rentados en los que los locales se midieron con rivales de Rusia, Uzbekistán, Armenia, Colombia y República Dominicana. Entre los participantes estuvieron Julio César la Cruz, Arlen López, Erislandy Alvarez y Lázaro Alvarez (todos ganaron), quienes repitieron la experiencia. En aquel momento la IBA, cuyo campo de acción se mantiene, por ahora, divorciado del de las estructuras tradicionales del deporte, promocionó la velada como “el primer evento de boxeo profesional en Cuba desde la prohibición en la década de 1960”.

Luciano González/Clarín-Deportes

Compruebe también

Juan Manuel Albornoz perdió por fallo mayoritario en el Boxing Gran Prix

Juan Manuel Albornoz perdió por fallo mayoritario en el Boxing Gran Prix

Juan Manuel Albornoz perdió por puntos en fallo mayoritario ante Imán Lee en el Boxing …

Argentinos en Arabia: espectacular KO de Dutra y amplia victoria de Crenz

Argentinos en Arabia: espectacular KO de Dutra y amplia victoria de Crenz

El nocaut más vistoso y una de las mejores peleas, sino la mejor, que ofrecieron …

Dejanos tu comentario