Inicio / Polideportivo / Las Federaciones Internacionales usan los ahorros y despiden gente

Las Federaciones Internacionales usan los ahorros y despiden gente

Thomas Bach, el presidente del Comité Olímpico Internacional.

Las federaciones deportivas internacionales, habitualmente prósperas cuando las temporadas son normales, sufren el golpe económico por la cancelación o el aplazamiento de sus pruebas por la pandemia del coronavirus. Su fuente de ingresos está seca y ello generó consecuencias impensadas: recorte de personal, uso de las reservas de los fondos, préstamos bancarios o pedidos de ayuda al Comité Olímpico Internacional (COI) .

Un dato marca a las claras el peso que tienen los organismos deportivos en Suiza, donde están afincados el COI y más de 40 federaciones internacionales: generan 2.200 empleos e inyectan unos 1.050 millones de euros anuales en la economía del país. Eso, sin contar a la FIFA y a sus 600 empleados en su sede de Zurich.

La desaparición o el aplazamiento de los grandes eventos mundiales y de sus ingresos, ligados especialmente al patrocinio y a los derechos de televisión, sólo puede conllevar graves consecuencias negativas para las federaciones que los organizan.

Los 600 empleados del COI pueden continuar con su actividad mediante el teletrabajo, pero eso no aplica para el personal del Museo Olímpico, cerrado hasta el 8 de junio.

“Por la baja de la actividad ligada a la cancelación de la temporada 2020, nuestros empleados suizos están en paro parcial por tres meses, un tiempo que será prolongado si es necesario”, explica Jean-Christophe Rolland, el presidente de la Federación Internacional de Remo.

La Federación Internacional de Basquetbol puso a una minoría de colaboradores en paro parcial desde principios de abril. Son la decena de personas que trabajan en las funciones directamente afectadas por la suspensión de las competiciones. Por la misma medida optó la Federación Internacional de Tiro con Arco.

Otras grandes federaciones dejaron a todo su personal en paro parcial por seis meses.

A principios de abril la Unión Ciclista Internacional había hablado de “una crisis sin precedentes” y anunció un amplio plan de ahorro y el recurso al paro técnico en diversos porcentajes para el conjunto de sus 130 empleados.

“Como sus competiciones están aplazadas o canceladas, muchas federaciones tienen sus ingresos amputados al menos para 2020 y el principio de 2021”, explica Andrew Ryan, director general de la Asociación de Federaciones Internacionales Olímpicas de Deportes de Verano.

Muchos necesitan las subvenciones que destina el COI en los años olímpicos y que ya habían sido presupuestadas. Esas ayudas, que en el caso de Río de Janeiro 2016 fueron de 520 millones de dólares, se reparten entre las 28 federaciones olímpicas de verano en función de su audiencia y de su importancia. Van desde 7 millones de dólares para las más pequeñas a unos 40 millones para las más importantes como atletismo, natación y gimnasia.

Las reservas del COI ascienden a 1.000 millones de dólares y la organización, que dice ser “consciente del impacto” de la pandemia, abordará el asunto caso por caso.

Clarín/Deportes

Compruebe también

La espectacular Simone Biles duda de participar en Los Ángeles 2028

La espectacular Simone Biles duda de participar en Los Ángeles 2028

Simone Biles fue una de las grandes estrellas de París 2024, evento que marcó su …

Pádel: tras el triunfal paso por Qatar, Brea y Tapia juegan en Bruselas

Pádel: tras el triunfal paso por Qatar, Brea y Tapia juegan en Bruselas

Después del triunfo de Agustín Tapia y Delfina Brea junto con los españoles Arturo Coello y Gemma Triay en los torneos masculino …

Dejanos tu comentario