Inicio / Música / La partida de la cantante portuguesa Mísia enluta al Fado

La partida de la cantante portuguesa Mísia enluta al Fado

La partida de la cantante portuguesa Mísia enluta al Fado

La cantante portuguesa Mísia, una de las fadistas más conocidas a nivel internacional, célebre por innovar con este género musical, murió este sábado en Lisboa a los 69 años, tras una larga lucha contra un cáncer.

Susana Maria Alfonso de Aguiar, tal su nombre real, recibió el diagnóstico de la enfermedad en 2016. Según medios locales, Mísia -que celebró hace dos años sus tres décadas de carrera musical- falleció en un hospital de Lisboa debido a una crisis relacionada con la enfermedad.

Había nacido en Oporto en 1955, de padre portugués y madre catalana, y pasó el inicio de la vida adulta entre Madrid y Barcelona, donde vivía su abuela. Trabajó en un cabaret y participó en la movida madrileña, que influiría en su posterior carrera.

Escogió su nombre artístico en honor a Maria Zofia Olga Zenajda Godebska, conocida por el diminutivo polaco de “Misia”, musa del pintor catalán Josep María Sert, figura que la apasionaba.

Volvió a Portugal ya en su treintena, decidida a dedicarse al fado, y consiguió convertirse en uno de los nombres más conocidos a nivel internacional. En su propio país pasó a la historia por la renovación que hizo del género. Su primer álbum, Mísia, fue lanzado en 1991, con canciones de compositores como José Niza o José Carlos Ary dos Santos.

En total lanzó una quincena de discos, con un vasto repertorio que incluye no sólo fados sino también tangos y boleros, entre otros géneros musicales. Cantó en portugués, francés, napolitano, catalán y español, con piezas de artistas tan diversos como la gran fadista Amália Rodrigues o los españoles Joan Manuel Serrat y Luis Eduardo Aute. Tenía pasión por cantar poemas, y les puso voz a letras de escritores como José Saramago, Fernando Pessoa o António Lobo Antunes.

Durante su carrera colaboró con artistas como Maria João Pires, Isabel Huppert, María de Medeiros o María Bethânia, con la que realizó una gira por Brasil en 1998. En 2015 lanzó un disco dedicado a quien fue su mayor referencia en el fado, Para Amália.

Un año después fue diagnosticada con un cáncer, pero siguió con su carrera musical y publicó los álbumes Pura vida (2019) y Animal sentimental (2022).

“Yo no me pregunto ‘por qué a mí’, me pregunto ‘por qué no yo’ porque no soy distinta de los demás. Soy una superviviente desde pequeña. Aprendí a ser muy independiente en una familia en la que mi yaya catalana, una vedette de burlesque, me enseñó todo lo bueno”, dijo en una entrevista con EFE en 2019.

Su carrera también pasó también por el teatro y el cine, con una participación en el documental Passione, filmado en Nápoles y dirigido por el estadounidense John Turturro.

En 2016, Mísia llegó a Buenos Aires para protagonizar el estreno mundial de Giosefine, un espectáculo teatral inspirado en el cuento Carta desde Casablanca, del italiano Antonio Tabucchi: otro enamorado de Portugal y de sus penas liberadas frente al mar. También realizó varias visitas para dar conciertos en salas como el Teatro Coliseo y el CCK.

Clarín/Espectáculos

Compruebe también

Teddy Swims, primera vez en Argentina. Debuta el sábado en el Lollapalooza

Teddy Swims, primera vez en Argentina. Debuta el sábado en el Lollapalooza

Desde 2023, Teddy Swims es un artista con canciones y discos que se ubican en …

Todos los nominados a los Premios Tango Siglo XXI

Todos los nominados a los Premios Tango Siglo XXI

Los Premios Tango Siglo XXI ya tienen fecha para su ceremonia y lista de nominadxs. El evento …

Dejanos tu comentario