Inicio / Teatro/Cultura / La Danza y sus exponentes tambalean ante la pandemia

La Danza y sus exponentes tambalean ante la pandemia

La manifestación a puro arte que se realizó ante el Congreso, cuando ingresó al mismo la Ley Nacional de Danza.

La danza, disciplina que no cuenta con ley propia ni instituto nacional, se encuentra en tiempos de pandemia en un estado de vulnerabilidad extrema. A lo largo y a lo ancho del país, los creadores del arte del movimiento padecen no solamente la parálisis de funciones. Más grave aún, porque la mayoría vive de la formación, es el cierre de estudios, academias y escuelas. Las clases virtuales pueden ayudar pero por supuesto no resuelven el problema. En la Ciudad de Buenos Aires, Prodanza, instituto que fomenta a la danza no oficial, no lanzó todavía ninguna medida de emergencia específica para este sector. Lo haría pronto, igual que el Ministerio de Cultura de la Nación.

Se sabe: el contexto de la cuarentena agrava y realza deficiencias previas. Para la presidenta de la asociación de Coreógrafos Contemporáneos Asociados Danza Teatro Independiente (COCOA Datei), Silvina Grinberg, la situación puso luz a “la ausencia de un instituto de la danza”. La comunidad batalla por su creación hace más de una década. Cuatro veces perdió estado parlamentario el proyecto de ley que establecería su origen. La comparación con el teatro es bastante gráfica: mientras el Instituto Nacional del Teatro activa “mal o bien” líneas de emergencia, la danza queda fuera de foco, «totalmente desprotegida”. Y dentro del INT, «el espacio para la danza es casi nulo». «Es una situación tremenda. Mucha gente no va a llegar a pagar su alquiler ni a comer”, advierte Grinberg. Algunos de sus colegas solicitaron el beneficio de 10 mil pesos dispuesto por el Gobierno para monotributistas.

COCOA Datei nuclea a artistas de la Ciudad de Buenos Aires. A Grinberg le llama la atención que Prodanza haya promovido sus líneas de subsidio a la creación de espectáculos “como si nada hubiera pasado”, cuando se precisa otra cosa. “Es impresionante el vacío de comunicación con el gobierno de la Ciudad”, remarca la coreógrafa. Con las autoridades porteñas siquiera hubo una reunión virtual para intercambiar pareceres. Fuentes del Ministerio de Cultura de la Ciudad adelantaron a Página/12 que habrá «una medida para todos los sectores en breve» y que consistirá en la “redirección” de líneas ya existentes dentro de Impulso Cultural, plataforma de apoyo de proyectos. No aportaron precisiones en torno a los lineamientos de la ayuda para la danza ni tampoco fecha de lanzamiento de este plan.

“El porcentaje más grande de trabajadores de danza trabaja de dar clases. Todos los estudios, academias y escuelas están cerrados, algo que afecta a los dueños de los espacios, a los que los alquilan y a las personas allí empleadas. La parte artística es vulnerada de otra manera”, explica Mariela Ruggeri, una de las referentes del Movimiento Federal de Danza, devenir del Movimiento por la Ley Nacional de Danza. Dentro del paquete de medidas anunciado el 20 de marzo por el Ministerio de Cultura de la Nación para el ámbito en general, la disciplina no quedó alcanzada. Precisamente a esta demanda responderá la cartera comandada por Tristán Bauer en los próximos días, posiblemente esta misma semana. Según pudo saber este medio, lanzará un fondo de 30 millones de pesos llamado «Desarrollar» y destinado a distintos tipos de espacios culturales, entre ellos los de formación de danza. Centros culturales, clubes de música en vivo, salas de teatro independiente y de circo y galerías de arte y diseño también resultarán beneficiadas.

“Tenemos la mayor de las intenciones de trabajar en conjunto con el Estado en las distintas jurisdicciones”, aclara Ruggeri, quien considera como un “avance” que, desde comienzos de marzo, la danza haya adquirido “la categoría de ‘sector’” dentro de la Dirección Nacional de Industrias Culturales, área con la que mantuvieron conversaciones en estos días. “Es un avance impresionante. La danza no está siquiera en el Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA )”, añade la coreógrafa y directora.

De momento, las clases virtuales emergen como la única vía posible para canalizar la formación que da de comer a coreógrafos e intérpretes pero, claro, sus alcances son limitados. “Cubren un porcentaje ínfimo del gasto que podemos tener de alquiler o para sostener espacios. Y el alumnado se inscribe mucho menos. Mucha gente no está pudiendo pagar clases. Además, la danza no se puede dar por Zoom: se pueden dar algunos contenidos, algunas clases de entrenamiento o de teoría nada más”, explica Ruggeri. Por otra parte, el Movimiento encara con «intensidad» el Registro Nacional de Trabajadores de la Danza, que «dialoga» con la Encuesta Nacional de Cultura promovida por la cartera nacional días atrás. También se encuentra a la espera de la culminación del trámite de inscripción gremial de la Asociación de Trabajadores de la Danza en el Ministerio de Trabajo, ya en su fase final pero dilatado por el cambio de gobierno, las vacaciones y luego el coronavirus.

María Daniela Yaccar/Página 12

Compruebe también

La argentina Leticia Martín, por Vladimir, ganó el Premio Lumen de Novela

La novela todavía no echó a rodar y ya está generando una intensa expectativa. Vladimir, de …

El Ballet Contemporáneo del San Martín arranca su temporada con Folia

El Ballet Contemporáneo del San Martín, que codirigen Andrea Chinetti y Diego Poblete, comienza su …

Dejanos tu comentario