Inicio / Teatro / Gloria Steinem ganó el Premio Princesa de Asturias

Gloria Steinem ganó el Premio Princesa de Asturias

Steinem ganó en la rama de Comunicación y Humanidades.

La periodista y escritora estadounidense Gloria Steinem, un ícono del movimiento feminista en su país, fue galardonada ayer con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2021.

Cofundadora en 1972 de la revista Ms., considerada la primera publicación feminista creada y dirigida exclusivamente por mujeres, se ha destacado por su lucha a favor de la legalización del aborto, la igualdad salarial entre hombres y mujeres, así como contra la pena de muerte y el maltrato infantil.

El galardón a Steinem (Ohio, 1934) es el segundo en fallarse de los ocho premios que convoca anualmente la Fundación Princesa de Asturias, después de que la semana pasada se distinguiera con el de las Artes a la serbia Marina Abramovic por una trayectoria de más de cinco décadas que la han convertido en el máximo exponente de la performance.

“Steinem es una figura clave de la transición del feminismo de las elites al feminismo masivo. Ese mismo que tendió puentes federales, intergeneracionales, interraciales, y con las disidencias sexuales. Su nombre es sinónimo del feminismo de acceso abierto, el que puede vivir en la diferencia y las disidencias pensando en el largo plazo”, explicó a Clarín Paola Bergallo, abogada y magíster en Investigación Socio-Jurídica graduada en la Universida de Stanford.

La periodista y escritora “best seller” creció en una casa que estaba lejos de ser convencional. Vivía en un trailer, viajando de costa a costa de los Estados Unidos, porque su padre, que había sido vendedor de antigüedades, estaba sin empleo fijo y sostenía un espíritu nómade.

“Yo veía en las películas que la gente vivía en su casa, que iba a la escuela cada día. Y lo envidiaba. Pero retrospectivamente creo que fue un regalo crecer como lo hice”, le contó a El País Semanal (España) cuando se concretó la publicación de su libro Mi vida en la carretera.

Esa niñez la marcó: aquella parte de su vida, pensaba ella, le permitió acceder a distintas realidades, entender el valor de la diversidad y ver de cerca las desigualdades. Esto la llevó a defender los derechos de las minorías y de las mujeres.

“Tuve la gran suerte de contar con un padre amable que disfrutaba de mi compañía. Esto me permitió saber que este tipo de hombres existían. Si no tienes un padre que te trate de igual a igual, no puedes entender lo que es posible para ti”, decía en aquel reportaje.

Sin embargo, cuando Steinem llegó a los 10 años tuvo que enfrentar un tiempo difícil. Su padre se alejó y la madre, una periodista de Ohio que había dejado su carrera para seguirlo, cayó en una depresión profunda. Gloria la tuvo que cuidar. Salir al mundo

Graduada en el Smith College (Northampton, Massachusetts) en 1956, Steinem se trasladó a la India durante dos años con una beca antes de establecerse en Nueva York en 1960 para trabajar en la revista Help!, una etapa en la que se infiltró en el Playboy Club de Nueva York para escribir una crónica exclusiva sobre las condiciones laborales y salariales de estas mujeres, conocidas como “conejitas”.

Colaboradora en la fundación de New York Magazine, como periodista independiente escribió para Esquire y The New York Times Magazine, entre otras publicaciones, antes de cofundar Ms., donde fue editora durante 15 años y sigue siendo miembro del comité asesor. Su militancia feminista la llevó a participar en foros y en la fundación de organizaciones de mujeres, como el National Women’s Political Caucus.

La periodista y escritora adquirió notoriedad con la publicación del artículo After Black Power, Women’s Liberation (“Después del poder negro, la liberación de las mujeres”) en 1969 en New York Magazine y ha centrado sus trabajos en la problemática laboral y los derechos de las minorías.

Es autora de varios best sellers como The Beach Book (1963), Outrageous Acts and Everyday Rebellions (1983), Revolution from Within: A Book of Self-Esteem (1992) (“Revolución desde adentro: un libro sobre la autoestima”, editado en español en 1995), Marilyn (1997) y My Life on the Road (2015) (“Mi vida en la carretera”, 2016). En 2020 se estrenó la película biográfica The Glorias, basado en este último título.

Además, la cadena HBO produjo la serie Mrs. America, que narra algunos de los episodios principales de los inicios de la lucha feminista en Estados Unidos protagonizados por Steinem.

Doctora honoraria por varias universidades, en 1993 fue incluida en el National Women’s Hall of Fame mientras que siete años después la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos la incluyó entre sus “Leyendas Vivas”.

En 2013, el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, le entregó la Medalla Presidencial de la Libertad y cuatro años después la Universidad Rutgers creó la Cátedra Gloria Steinem en Medios, Cultura y Estudios Feministas.

El jurado que le concedió el galardón, reunido de manera virtual, estuvo presidido por el exdirector de la Real Academia Española de la Lengua, Víctor García de la Concha. La candidatura premiada había sido propuesta por la catedrática del Grupo de Investigación TransLIT de la Universidad española de Oviedo, Socorro Suárez Lafuente.

El Premio de Comunicación y Humanidades recayó el pasado año de manera conjunta en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México) y el Hay Festival of Literature & Arts tras haberse concedido en ediciones anteriores, entre otros, al Museo del Prado, el grupo Les Luthiers, James Nachtwey, Emilio Lledó y el inolvidable dibujante Quino.

Clarín/Espectáculos

Compruebe también

Con tres obras en marzo, la danza vive en la Fundación Cazadores

Con tres obras en marzo, la danza vive en la Fundación Cazadores

A pesar de las dificultades que atraviesa la danza, aún carente de una Ley nacional que la …

Partió Antonio Gasalla, el último capocómico argentino

Partió Antonio Gasalla, el último capocómico argentino

Fue el rey de la risa en la Argentina. En el café concert, sobre el escenario …

Dejanos tu comentario