Inicio / Teatro/Cultura / Falleció el dramaturgo uruguayo Jacobo Langsner, autor de Esperando la Carroza

Falleció el dramaturgo uruguayo Jacobo Langsner, autor de Esperando la Carroza

El oriental se destacó con muchos éxitos en cine, teatro y TV en nuestro país.

El dramaturgo Jacobo Langsner, de larga trayectoria en el teatro uruguayo y argentino, y autor de grandes éxitos en el cine local, murió en la madrugada de ayer a los 93 años.

Nacido en Rumania, pero criado en Uruguay, el escritor es responsable de guiones como Darse cuenta, El agujero en la pared y Besos en la frente, entre otros filmes, como así también por obras de teatro como Locos de contento y ciclos televisivos de la talla de Alta comedia y Atreverse.

Previa a su consolidación profesional definitiva en nuestro país, con la obra El tobogán, en 1970, Langsner había desarrollado una larga trayectoria en la escena teatral uruguaya, con piezas interpretadas por figuras como China Zorrilla.

Sin embargo, fueron los diálogos creados en la famosa comedia dirigida por Alejandro Doria los que le valieron el reconocimiento. Muchas de esas frases se incorporaron al habla cotidiana de los argentinos.

El escritor había iniciado su carrera a principio de los ‘50 participando en la escena teatral independiente uruguaya, con títulos como El hombre incompleto, La rebelión de Galatea, Los ridículos y El juego de Ifigenia.

En 1958 se radicó en Buenos Aires, donde continuó con su actividad. Fue en aquellos años cuando también creó Esperando la carroza, que tendría una versión televisiva en un capítulo de Alta comedia y algunas teatrales, aunque debería esperar hasta mediados de los ‘80 para su adaptación al cine y su consagración.

La devoción que despertó la película a lo largo de los años originó distintas manifestaciones. En el barrio porteño de Versalles donde se filmaron varias escenas, un grupo de vecinos organiza recorridos por las diferentes locaciones, tipo tour turístico. También hay muñequitos que representan a los distintos personajes, entre otros elementos evocativos.

El filme se estrenó en las salas de la Argentina el 6 de mayo de 1985. Pero su recorrido posterior, en todos los formatos imaginables, dio la vuelta al mundo, cosechando admiradores también en varios rincones del planeta. Antes, en 1975, el escritor debió exiliarse en Madrid, donde también llevó al teatro el que sería su texto más reconocido, junto con Paternóster.

Con la vuelta de la democracia regresó al país: la primavera democrática le deparó su etapa de mayor reconocimiento popular, con gran cantidad de títulos suyos en el cine, en muchos casos con la participación actoral de su gran amiga China Zorrilla.

El trabajo de Langsner fue merecedor de premios en teatro, cine y televisión, aunque seguramente nada se compare al hecho de que miles de argentinos sean capaces de reproducir de manera textual muchos de sus diálogos.

Clarín/Espectáculos

Compruebe también

María Negroni premiada en España por su libro Utilidad de las Estrellas

La poeta argentina María Negroni ganó el VII Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro/ Fundación Centro …

Gabriela Cabezón Cámara presenta Las Niñas del Naranjel, su nueva novela

La más barroca de las escritoras argentinas se revuelca en la lengua para crear novelas …

Dejanos tu comentario