Inicio / Teatro / El escritor noruego Jon Fosse es el Nobel de Literatura 2023

El escritor noruego Jon Fosse es el Nobel de Literatura 2023

El novelista y dramaturgo nórdico tiene 64 años.

No por reiterada la ceremonia es menos emocionante cada año y siempre con la esperanza puesta en América latina, cuyo último Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa fue en 2010. Ayer, a las 8 de la mañana, con puntualidad nórdica, una de la tarde en Estocolomo, la Academia Sueca anunció que el Nobel de Literatura 2023 es el dramaturgo y novelista noruego Jon Fosse. Su nombre estaba segundo en las casas de apuestas, detrás de la china Can Xue.

El fallo señala que se le concedió el gran reconocimiento “por sus obras de teatro innovadoras y su prosa que dan voz a lo indecible”.

En sus primeras declaraciones tras la noticia, Fosse admitió que estaba “abrumado y algo asustado” por la victoria en declaraciones a la emisora estatal noruega NRK, aunque dijo que se había “preparado mentalmente” para que un día así pudiera llegar. El primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre, encabezó los homenajes y tuiteó : “Un gran reconocimiento a una autoría única que impresiona y conmueve a personas de todo el mundo”. “¡Hoy toda Noruega le felicita y está orgullosa!”

En Twitter, donde podían leerse inacabables felicitaciones al galardonado, se destacó la voz de Karl Ove Knausgaard –que en las apuestas ocupaba el lugar 19quien dijo que en Fosse “lo contemporáneo se suaviza o se evita por completo; y aunque su obra a menudo se acerca a la muerte y explora una especie de ground zero existencial, no es pesimista ni misántropo, y sí está lleno de esperanza. La oscuridad de Fosse es siempre luminosa”.

Nacido en Haugesund, Noruega, Fosse tiene 64 años y está considerado uno de los autores más importantes de nuestro tiempo. Sus textos se tradujeron a 40 idiomas y sus obras se han representado en varios países. Debutó como escritor en 1983 y ha obtenido un sinfín de premios internacionales. Publicó más de 50 obras entre teatro, novela, poesía y ensayo, incluso libros para niños. Trilogía es una de sus novelas más destacadas. En 2007, fue nombrado Caballero de la Orden Nacional del Mérito en Francia.

En su obra Fosse presenta situaciones cotidianas que sus lectores y audiencia teatral sintoniza de inmediato en su propia vida. “Su radical reducción del lenguaje y su acción dramática expresan las emociones humanas más poderosas de ansiedad e impotencia en los términos más simples”.

Para la Academia, “el premio de literatura de este año, Jon Fosse, escribe novelas muy reducidas a un estilo que se conoce como minimalismo Fosse. Esto se puede ver en su segunda novela, Steng gitar (‘Guitarra cerrada’, de 1985), cuando Fosse nos presenta una desgarradora variación de uno de sus temas principales, el momento crítico de la irresolución. Una joven madre sale de su departamento para tirar basura, pero se queda fuera con su bebé todavía dentro. Al necesitar ir a buscar ayuda, no puede hacerlo porque no puede abandonar a su hijo. Si bien se encuentra, en términos kafkianos, ‘ante la ley’, la diferencia es clara: Fosse presenta situaciones cotidianas que son instantáneamente reconocibles en nuestras propias vidas”.

Según la visión crítica del fallo, “gracias a la capacidad del laureado Jon Fosse para evocar la pérdida de orientación del hombre, y cómo esto paradójicamente puede proporcionar acceso a una experiencia más profunda y cercana a la divinidad, que ha llegado a ser considerado un gran innovador en el teatro contemporáneo”.

Su obra maestra en prosa es Septología, que concluyó en 2021 y había comenzado en 2019. En 1999 destacó con su pieza dramática Alguien va a venir, y a partir de allí la crítica destacó “su singularidad”. Entre otras de sus destacadas obras se encuentran Melancolía y Trilogía.

Jon Fosse es el cuarto dramaturgo en ganar el Nobel de Literatura en los últimos 87 años. En 1936 fue Eugene O’Neill, en 1969 lo obtuvo Samuel Beckett, en 1997 el polémico Darío Fo cuyo reconocimiento abrió un debate en todo el mundo, y en 2005 Harold Pinter resultó ganador del Nobel de Literatura.

Su teatro y la imposibilidad del amor

Una parte de sus obras teatrales ha sido editada por Colihue en nuestro país. Se trata de La noche canta sus canciones y otras obras teatrales. En Noruega es considerado “el nuevo Ibsen”.

Las primeras puestas de sus obras teatrales en Buenos Aires tuvieron lugar hace 15 años. El volumen de Colihue contiene seis de sus piezas: Y nunca nos separarán; El niño; La noche canta sus canciones; Un día en el verano; Mientras las luces se atenúan y todo se oscurece y Variaciones sobre la muerte.

La edición y el prólogo fueron escritos por Jorge Dubatti. Además, la obra cuenta con un estudio crítico de Pablo Moro Rodríguez. La traducción de las piezas directamente del noruego estuvo a cargo de Clelia Chamatrópulos, quien ya había traducido a Henrik Ibsen para Colihue.

Jon Fosse reconoce entre sus influencias a Samuel Beckett y a Georg Trakl. Sus temas recurrentes giran alrededor de la imposibilidad de las relaciones humanas, la soledad, el desencuentro y la incomunicación. Sin embargo, el que se destaca por sobre el resto es el de la muerte, no ya la física que es circunstancial, sino la muerte del amor, de lo místico, la muerte interior de los personajes de sus obras.

Según los textos críticos de la Colección Colihue, “si bien en líneas generales el teatro de Fosse parece enmarcarse dentro de la estética realista, algunos procedimientos particulares, tales como la proyección del mundo interior de los personajes, el uso de tiempos simultáneos, los espacios teñidos de cierto simbolismo, acercarían al dramaturgo a un cierto expresionismo”, según Moro Rodríguez.

Como dice el crítico y parece haber “descubierto” la Academia Sueca “su poética consiste en decir lo indecible, por eso sus personajes se mueven constantemente en el ámbito de lo no dicho, de lo oculto, de la pausa o del silencio. Y es precisamente a través de estos silencios que se va revelando aquello que no se dice”.

El año pasado, la ganadora del Nobel de Literatura había sido la escritora francesa Annie Ernaux, destacada voz de la autoficción.

Susana Reinoso/Clarín-Espectáculos

Compruebe también

Pelicori-Callau harán Sueño de Dos en la Pablo Picasso del Paseo La Plaza

Pelicori-Callau harán Sueño de Dos en la Pablo Picasso del Paseo La Plaza

El proyecto había sido creado entre Ingrid Pelicori y Manuel Callau: Sueño de dos sería dirigida por Raúl Serrano. …

La Lengua es un Músculo,… inicia su 4º temporada en el Picadilly

La Lengua es un Músculo,… inicia su 4º temporada en el Picadilly

Reírse de la palabra a través de la palabra. En la «capilla ardiente del lenguaje», …

Dejanos tu comentario