
Dos escritoras argentinas, Samanta Schweblin y Gabriela Cabezón Cámara, fueron nominadas al International Booker Prize 2020, el más prestigioso reconocimiento en el mundo de los libros traducidos al inglés, que se entrega en el Reino Unido. Cabezón Cámara está allí por su novela Las aventuras de la China Iron y Schweblin por Kentukis.
Meses antes de otorgar el premio –se dará en junio– el jurado anuncia una “lista larga” con sus candidatos. Y en abril –esta vez será el 2– da su “lista corta”. En la primera lista, que se conoció ayer, además de las argentinas hay autores como el francés Michel Houellebecq (por Serotonina) y el español Enrique Vila-Matas ( Mac y su contratiempo). Cuatro de las 13 novelas fueron publicadas originalmente en castellano. Además de las autoras argentinas y Vila-Matas está nominada Fernanda Melchor, de México, por Temporada de huracanes.
El International Booker Prize está dotado con 50.000 libras – unos 64.500 dólares–, que se reparten entre autor y traductores. Y ofrece una enorme exhibición en el amplio territorio del idioma inglés, que es la base para que editores de distintos idiomas conozcan los libros.
Celebrada como una de las mejores autoras del país, es la tercera vez que Schweblin (Buenos Aires, 1978) está nominada para este premio. En 2017 llegó a estar en la “lista corta”, pero finalmente el premio se lo llevó el israelí David Grossman.
En Las aventuras de la China Iron – The Adventures Of China Iron– Cabezón Cámara le da una vuelta de tuerca al Martín Fierro, a la vez desopilante, reflexiva y conmovedora. La novela sigue al personaje de la mujer de Fierro, apenas mencionada en el libro de José Hernández. Ella –”Iron”, en inglés, significa “hierro”– se va con Elizabeth, la mujer de un inglés, por la Pampa. Pasan incluso por la estancia de un tal José Hernández, que en la ficción le robó unos versos a un gaucho.
El libro, publicado en inglés por la editorial Charco Press y traducido por las académicas Fiona Mackintosh e Iona Macintyre, tiene, según el Booker Prize, “humor y sofisticación”. Y es “una crítica incisiva de los mitos nacionales de origen y de las consecuencias del progreso despiadado”.
Cabezón Cámara es autora de las novelas La Virgen Cabeza (2009), publicada por Charco Press como Slum Virgin (2017) y Romance de la Negra Rubia (2014), de la nouvelle Le viste la cara a Dios (2011) y de la novela gráfica Beya (2013).
Estudió Letras en la UBA. En 2013 fue escritora residente en la Universidad de Berkeley en California. Desde entonces, coordina talleres y clínicas de escritura. Trabajó como editora de Cultura en Clarín y actualmente ejerce el periodismo de manera independiente.
Kentukis, de Schweblin, fue publicado por Oneworld como Little Eyes. Es una distopía tecnológica: se inventa un electrodoméstico –el kentuki– que parece un peluche y permite el acceso remoto a la vida privada de otras personas. Los muñecos tienen un “amo” y un usuario, con el que conviven.
“Creo que todos tenemos muchas inseguridades respecto de nuestras propias decisiones, por eso hay una necesidad imperiosa de medir, de calibrar si hacemos bien las cosas, de compararnos. Aunque no queremos pedir o reconocer eso abiertamente, preferimos espiar a los otros”, dijo Schweblin en una entrevista.
La autora, que vive en Berlín, publicó los libros de cuentos El núcleo del disturbio (2002) y Pájaros en la boca (2009), que han sido traducidos a doce idiomas y publicados en veintidós países, y la novela Distancia de rescate (2014), por la que fue finalista – en la lista corta– del premio Man Booker en 2017. En 2019 la volvieron a nominar, por el extraordinario libro de cuentos Pájaros en la boca. La prestigiosa revista Granta la ha presentado como una de las mejores jóvenes narradoras en español.
El resto de los finalistas seleccionados son Willem Anker (Sudáfrica), Shokoofeh Azar (Irán), Jon Fosse (Noruega), Nino Haratischvili (Alemania), Daniel Kehlmann (Alemania), Yoko Ogawa (Japón), Emmanuelle Pagano (Francia) y Lucas Rijneveld (Países Bajos).
Clarín/Espectáculos