Inicio / Futbol / Copas: el duro desafío para los argentinos de quebrar el dominio brasileño

Copas: el duro desafío para los argentinos de quebrar el dominio brasileño

Colón abre la participación argentina y Lucas Beltrán será titular en la delantera sabalera.

La edición número 63 de la Copa Libertadores comenzó hace casi dos meses, el 8 de febrero, con la disputa de las tres fases previas de la que participaron 19 equipos y solo 4 lograron acceder a la fase de grupos. Pero hoy martes arranca la competencia para la mayoría de 28 de los 47 participantes, entre ellos 5 equipos argentinos que, además de Estudiantes, intentarán quebrar la hegemonía de los equipos brasileños de los últimos años. Para muchos, es el comienzo real del principal torneo sudamericano.

Este martes harán su debut Colón, que recibe a Peñarol desde las 19.15, y Boca, que visita a Deportivo Cali desde las 21.30. Mañana será el turno de Talleres, que en el estadio Mario Alberto Kempes jugará con Universidad Católica de Chile desde las 19 horas, mientras que River visitará a Alianza Lima de Perú desde las 21. Por último, el jueves jugarán los dos equipos argentinos que comparten grupo: Estudiantes y Vélez, desde las 21 horas en La Plata.

Palmeiras es el vigente bicampeón. En la edición pasada hubo tres brasileños entre los semifinalistas, además de Barcelona de Ecuador. Los argentinos no figuraron. En 2020, solo Boca y River llegaron a esa instancia y fueron eliminados por Palmeiras y Santos. En los últimos cinco años, hubo un solo campeón argentino: River, que le ganó la final a Boca, en 2018. Antes festejó Gremio y después Flamengo.

A pesar de esta diferencia en la definición, sólo tres países llegaron a instancias semifinales en el último lustro: 10 equipos de Brasil, 8 de Argentina y 2 de Ecuador. Considerando la última década, hubo 6 campeones brasileros (Palmeiras 2, Corinthians, Atlético Mineiro, Gremio y Flamengo), 3 argentinos (River 2 y San Lorenzo) y un colombiano (Atlético Nacional). Este será el gran desafío de River, Boca, Estudiantes, Vélez, Colón y Talleres.

Una de las principales causas del poderío de los pentacampeones del mundo en los últimos años tiene que ver con la revalorización de su Liga, de apenas 20 equipos, con respecto a la argentina, que tiene 28. Hay una mayor inyección de dinero para retener a jóvenes figuras, repatriar a grandes figuras que en el fútbol sudamericano marcan diferencia y comprar buenos extranjeros. Los ingresos corresponden a la televisación, los socios y abonados, los premios por llegar a instancias finales y el marketing de venta. Así, el presupuesto de Flamengo para este año es de 167 millones de dólares.

Para marcar una diferencia, el presupuesto de River para solventar los gastos del plantel y cuerpo técnico para la temporada 2021/22 se estimó en unos 39 millones de dólares. La suma es similar en Boca, que además representa el 53 % de los egresos del presupuesto general 2021/22.

Por el contrario, para los clubes argentinos jugar la Libertadores implica equilibrar gran parte de las finanzas del club gracias a un genuino ingreso en dólares. Estudiantes por haber superado dos fases ya ganó 1.100.000 dólares. Y por acceder a la fase de grupos sumará otros tres millones. Así, la entidad de La Plata ya ganó 4.100.000 dólares.

Superar la fase de grupos, que le rendirá 3 millones de dólares por participar a Boca, River, Vélez, Colón y Talleres, implica una ganancia de 1.050.000 dólares por disputar los octavos de final. Los premios previstos para las siguientes fases son de un millón y medio de dólares para los cuartos de final y dos millones para las semifinales. El subcampeón sumará 6 millones de dólares y el campeón se llevará 16 millones, además del 25 % de la recaudación del partido único se jugará el 29 de octubre en el estadio Monumental de Guayaquil, Ecuador.

Si Olimpia de Paraguay, que comenzó jugando en la primera fase, se corona campeón, sumará en premios 25.050.000 de dólares. Si el ganador comienza en esta fase de grupos, acumulará 23.550.000 dólares.

Para esta nueva edición, los clubes pueden presentar una lista de hasta 50 jugadores. Sin embargo, Marcelo Gallardo sorprendió con una lista de apenas 30 jugadores. “No completé lista porque trabajo con 30 futbolistas”, dijo el Muñeco. No deja de resultar curiosa la decisión, ya que el año pasado tuvo que arrancar el partido con Independiente de Santa Fe con 10 jugadores y con Enzo Pérez en el arco, ante la cantidad de bajas por Covid-19 que había sufrido el equipo. Boca, por su parte, anunció su plantel con 45 jugadores. En cambio, Vélez completó el medio centenar de nombres con una particularidad: 37 de los 50 son jugadores surgidos de sus divisiones inferiores. Estudiantes está jugando con una lista de 40, Talleres presentó 39 y Colón, 37.

Con este panorama, los equipos argentinos intentarán mantener la diferencia histórica con los brasileños, que se redujo considerablemente en la última década. De las 62 ediciones, los clubes locales ganaron 25 torneos, mientras que los brasileños llevan 21. Y en cantidad de finalistas, Brasil quedó arriba después de la última edición: 38 a 37.

Siete equipos se reparten los 25 títulos. Independiente sigue siendo el que más Libertadores ganó: 7. Lo sigue Boca con 6; Estudiantes y River, 4; Racing, Argentinos y Vélez, 1. ¿Cambiará la historia en 2022?

Oscar Barnade/Clarín-Deportes

COPA SUDAMERICANA

Al igual que la Copa Libertadores, la Copa Sudamericana comenzó el 8 de febrero y este martes arranca la fase de grupos con el debut de 16 equipos, entre ellos los 6 argentinos, mientras que otros 16 lograron su clasificación tras superar la primera fase.

La competición, que comenzó en 2002, es dominada por los equipos nacionales, pero también el año pasado el título se definió entre dos equipos brasileños: Athlético Paranense le ganó la final a Bragantino por 1-0. Peñarol y Libertad fueron los otros semifinalistas. Como en la Libertadores, no hubo equipos argentinos entre los cuatro primeros.

Sin embargo, en los últimos cinco años hubo dos títulos brasileños, ambos de Athletico Paranaense, dos argentinos, Independiente y Defensa y Justicia (campeón en 2020), y un ecuatoriano, Independiente del Valle. Y los últimos 20 semifinalistas fueron 7 brasileños, 5 argentinos, 3 colombianos, 2 paraguayos, y un chileno, uruguayo y ecuatoriano.

Desde 2002 hubo 20 campeones, 9 argentinos, 5 brasileños, 2 ecuatorianos, y un colombiano, mexicano, chileno y peruano. A priori, las chances aumentan para todos en la Sudamericana.

El reparto de dinero es más modesto pero suma a la economía de los clubes: el campeón se alzará con 5 millones de dólares.

Por participar en la fase de grupos, cada club ya tiene asegurados 900 mil dólares y desde octavos de final irán sumando más: octavos, 500 mil dólares; cuartos, 600 mil dólares; y semifinales, 800 mil dólares. El subcampeón se llevará 2 millones de dólares.

Hoy será el debut para Banfield, que recibe al Santos de Brasil (19.15), mientras que Independiente visitará a Ceará, también desde las 19.15. Mañana, UniónJunior (19.15) y Antofagasta-Defensa (21.30). Y el jueves, River (Uruguay)-Racing (19.15) y Metropolitanos-Lanús (21.30).

Clarín/Deportes

Compruebe también

Súper viernes futboleros con River, Racing e Independiente a la cancha

Súper viernes futboleros con River, Racing e Independiente a la cancha

La fecha 14 del Torneo Apertura comenzará este viernes 17 de abril con cinco partidos fuertes: Gimnasia …

Copa Argentina: sólidos triunfos de Argentinos y Belgrano

Copa Argentina: sólidos triunfos de Argentinos y Belgrano

Argentinos es un equipo de (Nico) Diez. Porque luego de asegurarse la clasificación a la siguiente …

Dejanos tu comentario