Inicio / Cine / Comienza «Pioneras, mujeres que hicieron historia», con Muriel Santa Ana

Comienza «Pioneras, mujeres que hicieron historia», con Muriel Santa Ana

Santa Ana encarnará a ocho damas que dejaron huella en la historia argentina.

Una mujer con ropa de época se acomoda el pelo en la vía pública, mientras se mira por un espejo que seguramente tenía en la cartera. Es Mariquita Sánchez. Otra señora con vestido azul aparece en un aula de colegio con actitud pensativa. Se trata de Herminia Brumana. Otra mujer con un pelo canoso y ropa más harapienta se sube a un tren, del cual se desconoce el destino. Se llama Juana Manso. “Voy a escribir la historia de las mujeres de mi país”, se escucha en off y le da comienzo al tráiler de Pioneras, mujeres que hicieron historia.

La actriz Muriel Santa Ana es la encargada de ponerse en la piel de ocho feministas que lucharon por la paridad de género, por sus derechos sociales y políticos y para frenar los femicidios.

Durante los 4 cuatro capítulos, que se estrenarán en simultáneo en la TV pública, canal Encuentro y la plataforma Contar, desde hoy a las 22, la actriz interpretará a Mariquita Sánchez de Thompson, Raquel Camaña, Ada María Elflein, Juana Manso, Herminia Brumana, la uruguaya María Abella de Ramírez, la francesa Gabriela Laperrière y la intelectual nacida en Odesa (antiguo Imperio ruso) Fenia Chertkoff.

Pioneras es la continuación de Sufragistas, un proyecto que se hizo en 2017 para conmemorar los 70 años del voto femenino.

Con el mismo equipo de ese año (Rubén Szuchmacher en la dirección escénica y Federico Randazzo como director general) esta docu-serie propone una combinación entre la ficción y lo documental. Contará con la intervención de historiadoras mezclada con escenas, en donde se podrá ver a la actriz irrumpir en la actualidad y salir a la calle a revivir las consignas.

“Yo creo que Pioneras es un acto de justicia para esas mujeres invisibilizadas. No se sabe lo que tenemos ya luchado y no conseguido, otras veces luchado y conseguido. Hay muchas cosas que no nacieron de un repollo, se hicieron en la calle”, dice la actriz.

La producción hizo un trabajo de archivo exhaustivo. El guión está creado a partir de una recopilación de frases que alguna vez dijeron estas pioneras. Para la caracterización se partió de un gran registro fotográfico.

La referente del Colectivo de actrices argentina confiesa que solo conocía a dos de estas mujeres por el nombre. Una era Mariquita Sánchez de Thompson. “María Sánchez, vamos a decirle como a ella le gustaba”, explica la actriz. Todo el mundo escuchó hablar de esta señora en la etapa escolar ya que fue en su casa donde se cantó el Himno Nacional por primera vez. Pero no fue una simple señora que prestó la casa.

La otra que Muriel Santa Ana conocía era Juana Manso, de quien recuerda haber leído su nombre en alguna calle de Puerto Madero. “No es mi preferida”, dice la actriz, aunque luego prefiere aclarar, agregando: “Pero me marcó porque fue por la que primero empezamos a rodar. Juana Manso me mata”.

La intérprete cuenta que Manso tuvo un problema de salud en las piernas, lo que la ropa de época, tan armada le provocaba dificultades a la hora de moverse. “Ahí es cuando pasa a vestirse de una manera más sencilla. Hay mucha información que está trastocada porque dice que se vestía como hombre y no es así. Pasa a vestirse de una manera más austera y sin ningún rasgo de coquetería”. Algo muy distinto al pensamiento de Herminia Brumana, la más contemporánea de todas las interpretadas

“Herminia creía que uno de los deberes de la mujer es ser femenina y además ser coqueta. En un momento dice: ‘Tengo un espejo en la mesita de luz, uso los labios rojos, aros, en la calle si pasa un día que no soy mirada por los hombres me encerraría en mi casa’. Cuestiona a las feministas que abandonan su coquetería”, explica Santa Ana.

La campaña de Ni una menos en 2015, marcó un antes y un después en la vida personal de la actriz, y aunque no se considere una referente, Muriel Santa Ana, tras confesar que se practicó un aborto y su militancia en el Colectivo de actrices argentinas, se convirtió en una de las caras visibles de las luchas feministas actuales.

“Cuando tomas una posición también sabés que ganás odio, y nadie quiere eso. Hay que aprender lamentablemente a lidiar con eso. Las redes son el gran alimento porque la mediocridad se alimenta de cualquier cosa. Me afectó mucho, pero no me arrepiento”.

Catalina Deguer/Clarín

Compruebe también

Hollywood, obligado a reprogramar fechas por los incendios en California

Hollywood, obligado a reprogramar fechas por los incendios en California

Parecía que la temporada de premios transcurriría en paz, con las habituales habladurías de si tal o …

Hasta El Fin del Mundo: el film de Viggo Mortensen se estrena hoy

Hasta El Fin del Mundo: el film de Viggo Mortensen se estrena hoy

“Le dediqué la película a mí mamá. Tenía la imagen de una niña correteando por …

Dejanos tu comentario