Inicio / Cine / Comienza el Festival Espanorama, siete días de cine hispano en Recoleta

Comienza el Festival Espanorama, siete días de cine hispano en Recoleta

La Hija de un Ladrón, de Belén Funes, fue revelación del Festival de San Sebastián.

Siete días, catorce películas y una nueva sede para la sexta edición de Espanoramas. Esos son los números puros y duros del encuentro anual con el cine español en la ciudad de Buenos Aires, que vuelve a demostrar la vitalidad y riqueza del cine contemporáneo producido en ese país. La cita será a partir de este jueves y hasta el próximo miércoles 11 en una de las salas de Cinépolis Recoleta, donde tendrán lugar la totalidad de las proyecciones y las presentaciones de los invitados especiales de esta edición. Fiel a su costumbre, Espanoramas vuelve a presentar una programación que expone temáticas y estilos muy diversos, donde no sólo conviven las ficciones y los documentales sino también el cine experimental y la animación. Para Fran Gayo, curador de la muestra desde su primera entrega, asturiano de nacimiento y porteño desde hace una década, “se trata de tomarle la temperatura al cine español, teniendo en cuenta la producción de los últimos doce meses. El concepto de heterogeneidad es esencial, aunque tal vez algunos años aparecen ejes o perfiles muy fuertes. Por ejemplo, el año pasado se presentaron muchas películas dirigidas por mujeres, varias de ellas con temática de género, pero eso no respondió a una imposición nuestra sino a la propia coyuntura del cine español, a la cual respondemos”.

“Desde luego que el festival, sí o sí, responde a ese concepto un poco resbaladizo y subjetivo, que es el de la calidad”, continúa Gayo, quien se apura en aclarar que “es un concepto sin el cual me resulta difícil comprender la idea de programación. Cuando se ha trabajado tantos años en ese terreno uno tiende a escaparle a la idea, porque parece algo caprichosa, pero al destacar una película por encima de otra se está partiendo de una percepción. En otras palabras, estamos presentando títulos de los cuales estamos absolutamente convencidos de su relevancia y pertinencia”. La apertura oficial de Espanoramas 2020 tendrá lugar este jueves a la tarde con la proyección de La hija de un ladrón, una de las revelaciones de la última edición del Festival de San Sebastián que, hasta la fecha, permanecía absolutamente inédita en nuestro país. La película, dirigida por la realizadora debutante Belén Funes, terminó llevándose no sólo el premio a Mejor Actriz para Greta Fernández en ese evento competitivo sino que, unos meses más tarde, resultó ganadora del Goya a la mejor dirección novel.

Sara vive en un barrio de las afueras de Barcelona, en un departamento cedido temporalmente por el estado. Tiene unos 21 o 22 años y acaba de ser madre hace poco tiempo, además de cuidar de un hermano pequeño con problemas emocionales. Las primeras escenas enseñan la influencia del cine de los hermanos Dardenne, pero muy pronto Funes demuestra ser dueña de un estilo propio, alejándose rápidamente del crescendo dramático ya clásico en las películas de los belgas y adoptando un tono más reflexivo, aunque no exento de algunos choques frontales entre los protagonistas. Que no son otros que Sara y su padre Manuel (el reconocido actor Eduard Fernández, padre de Greta en la vida real), un hombre que acaba de salir de la cárcel por razones que nunca quedan del todo claras para el espectador. Engañosamente sencilla en sus planteos y alcances, La hija de un ladrón es uno de los debuts más notables del cine español de los últimos años, un relato que va creciendo con el correr de los minutos y que construye en su protagonista a una auténtica heroína moderna: resistente pero no al punto del endurecimiento, dispuesta a construir (y reconstruir) su vida paso a paso, día tras día.

Otro título destacado que formó parte del Donostia Zinemaldia y que ahora se presenta en Espanoramas, La trinchera infinita deja de lado la estampa histórica que adoptan muchos films sobre la Guerra Civil Española para recrear en pantalla una mirada íntima y, a la vez, representativa de los “topos”, aquellas personas que, ante la posibilidad de ser detenidas, optaron por esconderse en sus propias casas, en refugios clandestinos construidos especialmente, pasando años e incluso décadas en un encierro autoinfligido. Dirigido por Aitor Arregui, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga –autores de los largometrajes Loreak y Handia–, el film construye, a lo largo de dos horas y media, un relato de paranoia, miedo y claustrofobia que nunca abandona el punto de vista del protagonista. Tomado como un caso extremo, la historia recorre más de treinta años de vida bajo el franquismo, desde 1936 hasta 1969, pero con la excepción de las primeras escenas nunca va más allá de las paredes de un par de casas en un pueblo de Andalucía. Con un gran trabajo de sonido y fotografía, indispensables para transmitir las emociones, muchas veces contradictorias, que embargan a los personajes, y destacadas labores en pantalla de Antonio de la Torre y Belén Cuesta, La trinchera infinita logra –sin aparente esfuerzo– elaborar una alegoría histórica sin dejar de lado el registro realista.

Programación completa

7 razones para huir, de David Torras Ribera, Esteve Soler Miralles y Gerard Quinto Freixanet.

Buñuel en el laberinto de las tortugas, de Salvador Simó Busom.

Els dies que vindran (Los días que vendrán), de Carlos Marques-Marcet.

El viaje de Marta (Staff Only), de Neus Ballús.

La hija de un ladrón, de Belén Funes.

La trinchera infinita, de Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga.

La virgen de agosto, de Jonás Trueba.

Lo que arde, de Oliver Laxe.

Oscuro y lucientes, de Samuel Alarcón.

Vestigios en Super-8: una crónica amateur de los años del cambio, de Elena Oroz y Xosé Prieto.

Diarios del exilio, de Irene Gutiérrez Torres.

Vosotros sois mi película, de Carlo Padial.

Varados, de Helena Taberna.

Young & Beautiful, de Marina Lameiro.

 

Días y horarios en el sitio web http://www.cceba.org.ar/cine/espanoramas-2020

Página 12/Espectáculos

Compruebe también

Arrancó el 20º Festival Internacional de Cine de Marrakech

No falla casi nunca: si un país de la periferia eurocéntrica ocupa un lugar destacado …

Thierry Frémaux presenta lo mejor de Cannes en el Gaumont

Desde hace quince años (a excepción del 2020, por la pandemia) lo mejor del cine …

Dejanos tu comentario