Inicio / Cine / Cine en crisis: 4000 técnicos perdieron sus trabajos

Cine en crisis: 4000 técnicos perdieron sus trabajos

El personal técnico en cada filmación supera el 50% de la dotación global.

Un relevamiento del Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA) da cuenta que se perdieron alrededor de 4000 puestos de trabajo de los equipos técnicos de películas argentinas como consecuencia de los efectos del coronavirus, que ya se están sintiendo con fuerza en el cine argentino. A los18 rodajes de largometrajes de ficción (algunos que habían comenzado y otros que iban a comenzar en breve) que se suspendieron, se calcula que alrededor de 15 documentales están en la misma situación, al igual que las filmaciones de publicidades, estimadas también en 15 las suspendidas. Además del cierre temporario de las salas y de la declaración del “estado de emergencia de la actividad cinematográfica” por parte del presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), Luis Puenzo –dictaminada hace unos días-, ahora se conoció este informe del SICA que destaca que los 4000 puestos de trabajo perdidos son de los equipos técnicos de películas argentinas; es decir, no incluye en su relevamiento a los directores, guionistas, actores y actrices.

«El sindicato, en este momento, no tiene ningún tipo de objeción o de cuestionamiento a las medidas dictadas por el gobierno”, señala el secretario general del SICA, Guido Valerga, antes de trazar un panorama sombrío en el rubro. “Acompañamos y entendemos que se está manejando con mucha responsabilidad. Y el Estado presente también es poder articular medidas para trabajadoras y trabajadores del audiovisual y eso hay que hacerlo con los Ministerios de Trabajo, Cultura, Producción y el Instituto Nacional de Cine, que es quien puede acompañar todos nuestros planteos también con datos certeros porque el Incaa es quien subsidia nuestra industria», agrega el titular del gremio que nuclea a los equipos técnicos: asistencia de dirección, arte y escenografía, utilería, grips, vestuario, edición, sonido, iluminación y cámara, maquillaje, peinado, producción, animación y posproducción de imagen, posproducción de sonido, y locaciones. «La primera problemática es que los trabajadores y las trabajadoras del audiovisual, en un noventa por ciento, son trabajadores eventuales. Tienen trabajo registrado, hay contrataciones, no son monotributistas y el gran problema es que son todas personas que cuando no tienen trabajo no cobran el sueldo. Ese es el primer problema serio que estamos teniendo. En un gran porcentaje son sostén de familia, con lo cual ahí también tenemos un problema serio. Tenemos datos concretos de que el 60 por ciento alquila. Esto también tiene un impacto fuerte en la salud de todas estas personas porque cuando no hay aportes ni están registrados en AFIP, dejan de estar en el padrón de la obra social, con lo cual hasta corren riesgo de quedarse sin cobertura médica. Nosotros, en particular, lo contemplamos y no vamos a dejar sin cobertura a la gente que tiene la obra social de la industria cinematográfica, pero es un tema serio”, señala Valerga sobre un problema que está creciendo.

“Hay un tema respecto de la edición de las películas porque son personas que podrían seguir trabajando con teletrabajo. Tanto en animación, posproducción y edición estamos tratando de articular para que se siga trabajando desde las casas. Obviamente que hay toda una dinámica de ida y vuelta más que nada con quien dirige las películas o los comerciales, donde el trabajo presencial es importante, pero de todo el audiovisual son los únicos lugares que encontramos se podría sostener la producción. Representan un 20 por ciento», informa Valerga.

Garzón sin rodaje

El actor Gustavo Garzón estaba participando en el rodaje de El monte, cuando debió suspenderse abruptamente. “El efecto es devastador para el cine. Es una actividad que no se puede seguir ejerciendo y por la cual ninguno cobra sin trabajar”, explica el actor a PáginaI12. “Para terminar de cobrar tiene que estar la película terminada y no se pudo terminar”, agrega. La filmación de El monte era en Formosa. “La gente tuvo que seguir viviendo ahí. Recién ayer (por el miércoles) volvió el equipo. Yo volví hace cuatros días por suerte porque conseguí un permiso por ser padre de personas discapacitadas y por mi edad”, sostiene Garzón. El rodaje de El monte era en Herradura, a media hora de la capital de Formosa. “Se volvió por tierra porque no había aviones. En cuanto el presidente Alberto Fernández anunció la cuarentena, estábamos filmando una toma y todos pendientes de la noticia. Y dijeron: ‘Muchachos, se acabó’. Y ahí paramos de trabajar porque tampoco se podía reunir gente, había que estar en las casas. Nos fuimos a las cabañas y después cada uno intentó volver a su casa, como fue pudiendo. Creo que quedaron siete allá, pero por su propia voluntad ya que preferían estar encerrados allá que es más lindo y más abierto antes que en Buenos Aires, que es más cerrado y más peligroso por la cantidad de casos”, comenta el actor.

Carlos Portaluppi

Otro actor que estaba participando en un rodaje y se suspendió de la noche a la mañana es Carlos Portaluppi, protagonista de Chau Buenos Aires (se estaba filmando en CABA). “Como actor lo vivo con la misma angustia del albañil, del obrero, del comerciante, de todos los que están atravesando esta situación en sus casas”, señala. “Iba la tercera semana del rodaje. El personaje mío todavía no había entrado y justo cuando estaba por empezar a filmar sucedió todo esto, así que se detuvo el rodaje”, cuenta Portaluppi. “Espero que pronto volvamos a juntarnos a trabajar, seguir con nuestras vidas y que podamos terminar esta película, que es una fuente de trabajo indispensable para todo un equipo técnico y artístico grosso”. Para Portaluppi, el panorama es complicado no solamente para el cine sino para todo el país y más para los que más necesitados están: “el cuarenta y pico por ciento de pobreza que venimos arrastrando tristemente en nuestra Argentina”. “Así que sería egoísta de mi parte venir a hablar de una preocupación de lo que pueda suceder con mi trabajo, teniendo en cuenta el contexto social actual de todos y especialmente el de los más pobres”.

Oscar Ranzani/Página 12

Compruebe también

Los Delincuentes será el film argentino en busca del Oscar

La Argentina ya tiene su representante en la carrera rumbo al Oscar a Mejor Film Internacional. …

Arranca el Fidba 2023 con un cortometraje póstumo de Jean-Luc Godard

En Cannes, su colaborador más cercano, Fabrice Aragno, con quien JLG trabajó codo a codo …

Dejanos tu comentario