
Y Argentina, 1985 hizo historia: quedó seleccionada como una de las cinco películas candidatas al Oscar en el rubro mejor película internacional, como se denomina desde 2020 el que antes se llamaba mejor película en idioma extranjero.
El filme de Santiago Mitre, con Ricardo Darín y Peter Lanzani como los fiscales Julio César Strassera y Luis Moreno Ocampo, que llevaron a adelante el Juicio a las Juntas militares, se convirtió en la octava producción argentina en la historia en ser candidata en el rubro.
Nuestro país obtuvo el premio en dos oportunidades: fueron el 24 de marzo de 1986, cuando ganó La historia oficial, de Luis Puenzo; y en 2010, cuando triunfó El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella.
Las otras películas que llegaron a la nominación, pero no ganaron la estatuilla dorada que mide 34 centímetros de alto y pesa 3,85 kilogramos, fueron La tregua, de Sergio Renán, en la edición de 1975; Camila, de María Luisa Bemberg, en 1985; Tango, del español Carlos Saura, en 1999; El hijo de la novia, de Juan José Campanella, en 2002; y Relatos salvajes, de Damián Szifron, en 2015.
A continuación, cuáles son los cuatro filmes con los que Argentina, 1985 competirá por el premio más importante de la industria cinematográfica, que se entrega el 12 de marzo.
Sin novedad en el frente
País: Alemania.
Dirección: Edward Berger.
Guion: Edward Berger, Lesley Paterson e Ian Stokell, basada en la novela de Erich Maria Remarque.
De Alemania.
Protagonistas: Felix Kammerer, Albrecht Schuch, Aaron Hilmer, Daniel Brühl.
Aparece como la gran favorita. Trata sobre las experiencias y la angustia de un joven soldado alemán en el frente occidental durante la Primera Guerra Mundial.
Es una de las películas a las que Argentina, 1985 le ganó en el Globo de Oro. Está basada en la famosa novela de Erich Maria Remarque, que ya fue adaptada por el cine estadounidense: dirigida por Lewis Milestone, fue premiada con el Oscar a la mejor película en 1930.
Esta nueva versión ganó dos European Film Awards, quedó como una de las cinco mejores películas internacionales según el National Board of Review estadounidense, y es la producción con más nominaciones a los BAFTA (14), los premios que entregará la Academia de Cine y Televisión Británica el 19 de febrero.
Está disponible en Netflix, dura casi dos horas y media, lleva ganados un total de quince premios internacionales y hasta el lunes tenía 37 nominaciones más.
Close
De Bélgica.
País: Bélgica.
Dirección: Lukas Dhont.
Guion: Lukas Dhont y Angelo Tijssens.
Protagonistas: Eden Dambrine, Gustav de Waele, Émilie Dequenne, Kevin Janssensens.
La íntima amistad entre dos chicos de 13 años, Léo y Rémi, de pronto se ve interrumpida cuando entran al colegio secundario. Esta historia de crecimiento explora las consecuencias emocionales de esa ruptura, así como la influencia de la mirada de los otros y las presiones sociales sobre los adolescentes.
Ya ganó el Gran Premio en el Festival de Cannes 2022, tuvo cuatro nominaciones a los Premios de la Academia de Cine Europeo -incluyendo mejor película-, ganó el National Board of Review (NBR) en el rubro y fue candidata al Globo de Oro a la mejor película extranjera (que ganó Argentina, 1985).
En total, hasta el lunes tenía cuatro premios internacionales y cinco nominaciones. En Netflix está disponible la ópera prima de este director, la muy recomendable Girl.
The Quiet Girl
País: Irlanda.
Dirección: Colm Bairéad.
Guion: Colm Bairéad, basado en Foster, de Claire Keegan. Protagonistas: Carrie Crowley, Andrew Bennett, Catherine Clinch.
La protagonista de esta historia ambientada en la Irlanda rural en 1981, es una niña que es enviada lejos de su familia disfuncional, para vivir durante el verano con unos padres adoptivos: una prima hermana de su Irlanda. madre y el marido de ella. Allí pasa tres meses de ensueño, pero descubre un secreto perturbador.
La película está basada en la novela corta Foster, de la premiada autora irlandesa Claire Keegan, publicada en la Argentina por Eterna Cadencia con el título Tres luces.
Candidata a dos premios BAFTA, esta película hablada mayormente en gaélico irlandés, ganó un European Film Award, y tres premios en el Festival de Valladolid (España). Hasta ayer, tenía 22 premios internacionales y 29 nominaciones.
EO
País: Polonia
Dirección: Jerzy Skolimowski
Guion: Ewa Piaskowska y Jerzy Skolimowski
Protagonistas: Sandra Drzymalska, Isabelle Huppert, Lorenzo Zurzolo.
Lo nuevo del longevo director de
Essential Killing -tiene 84 años- sigue a Eo, un burro que trabaja en un circo hasta que es “rescatado” por funcionarios que consideran que él y otros animales son sometidos a maltrato animal. Pero Eo sufre por ser separado de su dueña, la écuyère del circo. A partir de entonces, emprende una travesía sin ton ni son para reencontrarse con ella.
En sus viajes se encuentra en sus viajes con todo tipo de gente: la película, un manifiesto en contra de la explotación a la que los seres humanos sometemos a los animales, funciona tanto como un cuento de hadas como una visión de la Europa moderna a través de los ojos inocentes del burro.
Skolimowski contó que su gran inspiración para EO fue Al azar Baltasar, un clásico del genial director francés Robert Bresson, de 1966.
EO ya ganó el Premio del Jurado en la última edición del Festival de Cannes, un European Film Awards y también quedó entre las cinco mejores extranjeras para el NBR. Hasta ayer, tenía en su haber 17 premios y 38 nominaciones internacionales.
Pablo O. Scholz/Clarín-Espectáculos